UFO: el discurso político en la imagen

Entrevista por Sofía Saal

Matías Funes eligió su identidad virtual “UFO” que surgió de la mano de su exploración artística y personal. Es fotógrafo y hace danza contemporánea en Mendoza. Con un deseo de expresar propio e innato, de chico estableció un canal de comunicación muy fuerte entre las artes visuales y la música, siendo esta última gran fuente de inspiración.

S: ¿Cómo vivís el proceso creativo? ¿Es algo lineal, más racional, más sensitivo?

U: Yo creo que el proceso creativo se desmenuza, todo depende el proyecto para el cual estés creando. No hay una fórmula sino que es más cómo se va dando. Si creo que hay una etapa de investigación primaria que es medio inconsciente, es algo que se va dando que tiene que ver con lo que te estás nutriendo. Hay un tiempo en el que vos te nutrís de referencias y de imágenes de otros autores y otras autoras, y de textos que vas leyendo, a veces tal vez hasta puede ser una noticia: información que consumís que amplía tu backup, y que después lo volcas consciente o inconscientemente a lo que creas. Entonces está esa etapa que actúa como marco teórico, de toda esa información que vas absorbiendo que después se ve en lo que sale. Y también, considerando el momento de pandemia que estamos viviendo, creo que el proceso creativo se va a ver afectado por el contexto realmente. Osea: ¿qué te permite y qué te da el contexto? En uno de “normalidad” como era la vida antes del Covid-19, un proceso creativo de una foto podía ser un sueño que se lo contabas a un amigo y eso disparaba un trabajo en conjunto, tomándote tiempo de preproducción antes de ejecutar. Ahora no está ese contexto ni esas condiciones de desarrollo para ese proceso creativo. Todo se da más en soledad y puertas adentro.

Fotografía por Matías Funes
Fotografía por Matías Funes

Yo muchas veces juego con esto de crear una ficcionalidad. No me interesa retratar a la persona en sí, sino tomarla como punto de partida para que interprete a otro ser, en otra situación, en otra escena, es como un mundo más de ensueño, más onírico, ahí ya entran las interpretaciones que verán cada persona con qué conecta y qué es lo que ve. Entonces, de pronto realmente vos creas esa realidad, la estás materializando, y hay una responsabilidad emocional y afectiva frente a esa realidad que planteas.

S: Estaba pensando en el vínculo imagen-realidad. Byung Chul Han habla de cómo nos movemos bajo el imperativo de la transparencia, de que nada se oculte, que todo sea exterioridad, y que sea agradable a la vista. Y creo que tu fotografía es una contrarrespuesta a eso, a través de la ficción pones ciertos velos que dejan lugar a la interpretación, y eso cambia el juego.

U: Ese es un supermega punto en cuestión porque es justo el tema particular de la fotografía en sí. Dentro de las artes visuales, es la fotografía específicamente la que más carga con el peso de registrar la realidad objetivamente. Históricamente ha estado muy vinculada a ese punto. Yo creo que la fotografía ha ido perdiendo espacio dentro del arte contemporáneo porque se la ligó tanto al registro de lo real que empezó a perder de alguna manera cierto potencial expresivo o creativo, y facilitó que se la relacione más a una actividad publicitaria.

El hecho donde se para para decirte que lo que te muestra es real, también le permite jugar con el concepto del producto, con lo consumible y lo publicitario. Y ahí ya no hay mucho lugar a interpretación de vos como espectador/a. Yo estoy viendo esta imagen, ¿esta imagen me está dando un margen para que yo pueda volcar mi identidad, mi historia, mi manera de interpretar frente a lo que veo, o no me lo está dando y me está diciendo que en realidad yo tengo que consumir algo, o tengo que ser de una manera, o que estoy siendo un testigo fiel de algo real que sucedió? Y ahí para mi es donde entra la diferencia, hay cosas que están super bien logradas técnicamente pero no dan lugar a la metáfora, a la creación, y ahí está la diferencia entre arte y producto. Si ya me lo estás literalizando en la imagen, literalizando en el texto, en todos lados, yo no puedo aplicar metáfora, yo no puedo viajar con lo que vos me estás poniendo. Si me puede parecer lindo o que esté bien hecho, pero para mi no es arte. Para mi el arte es algo que alguien crea y que deja un margen para que vos te pares ahí y puedas volcar tu manera personal de ver algo sin que te estén diciendo que es de una manera. Ahí es cuando una persona puede flashear y volcar algo de lo que esa persona trae, un recuerdo de la infancia, de la niñez o de lo que sea porque la obra en cuestión te está permitiendo que vos entres o que interpretes algo personal y algo distinto.

S: ¿Qué buscás vos provocar a través de tus fotos?

U: Creo que me falta mucho todavía como para saber esas cosas. Es como que vos simplemente haces algo y después la gente te va a ir diciendo un poco esas respuestas de qué les provoca. Uno simplemente ejecuta una necesidad o un deseo.

Si me interesa ser una persona comunicativa, más allá de lo que haga en mi arte fotográfico. Creo que la humanidad tiene un desafío de comunicación, que tiene que aprender a comunicarse. Todavía me parece que estamos en esa esfera, no siento que la hayamos superado en absoluto por más que vivamos en una posmodernidad y que hablemos de robots y de tecnología 5G. Sigo pensando que hay algo tan elemental y tan básico como es la comunicación y su desarrollo que todavía está en un hiper mega desafío, y que por eso también son tan complejas las relaciones humanas y vinculares, porque se pone en jaque la comunicación. Y si hay algo que hay que tener en cuenta para la comunicación es el autoconocimiento, es fundamental desarrollarlo y cultivarlo. ¿Cómo vas a hacer para comunicar algo si no sabes vos qué estás pensando o qué estás sintiendo frente a algo?

Y en este punto siempre me interesó ser lo más consciente que pueda de qué es lo que mi arte comunica o cuáles son los discursos que habitan mi arte. Digamos, en mi fotografía trabajo con personas, bien, ¿cómo son esas personas? ¿son blancas, son flacas, son gordas? ¿cuál es el discurso político que habita mi imagen a través de los símbolos que están en ella, que yo elijo poner a través de la forma y del color? Yo voy a estar dando un mensaje, y trato que sea un arte que de alguna u otra forma transforme algo. No me interesa hacer algo que sea complaciente en un 100% a un discurso estandarizado de las cosas. Busco que hayan cosas que provoquen alguna incomodidad, que puede ser un sentimiento de soledad o un sentimiento de angustia.

Sí el desafío del arte era comunicar, y observar qué discursos comunicaba, ahora con todo lo que está sucediendo (pandemia) se sube la apuesta en ese sentido. Porque estamos en una situación en la que se ha dejado ver toda la miseria humana, de las instituciones políticas, de las instituciones de gestión, de las instituciones que priorizan lo económico antes que la vida humana. Realmente sabemos poco y nada qué es el covid, cómo nace, por qué, es un plan o no es un plan, hay mil teorías y creo que nunca lo sabremos realmente, pero se ha dejado ver un montón de cosas que no están para nada buenas. Entonces, si el humano tenía el desafío de la comunicación, y el arte también, ahora más que antes todavía. Por eso trato de ser lo más crítico que puedo, con lo que consumo y con lo que genero. Realmente busco ser lo menos hater posible, porque no siento que esa posición construya en lo más mínimo, me parece que es algo super anticuado, pero sí busco un poco incomodar y que algo resuene en algún punto. Me cansé también de consumir cosas que son simplemente bonitas.

S: Parece irónico hablar de que estamos en un contexto de hipercomunicación.

U: Estamos en un contexto de hipercomunicación, pero hipercomunicación de qué? Estamos re conectados, consumimos un montón de información, todos sabemos lo que el otro está haciendo pero ¿de fondo que hay? Entre líneas, como en el subtexto de eso, no en la información literal de lo que consumo sino el metamensaje, lo que está por detrás, lo que engloba, ¿que es toda esa información? Es una información super vacia.

Comunicar es un ejercicio de transparencia con lo que sos y con lo que estás sintiendo. Y a veces comunicar también puede ser escuchar, no tiene que ser necesariamente el acto de vos dar un mensaje, tal vez comunicar es saber recibir un mensaje. Me parece que la comunicación es un acto de empatía también, sobre todo eso, sino estás bajando una línea o teniendo una conversación unilateral. Comunicar significa saber con quién estás hablando, significa saber de qué manera le tenes que hablar a esa persona porque no es lo mismo hablarle a tu mejor amiga que hablarle del mismo tema a tu papá. Vas a tener que utilizar otro ritmo, otro lenguaje, otra manera de desarrollar el contenido. Entonces, de por sí me parece que la comunicación tiene que ver con un acto empático, en donde vos estás contemplando cuál es el rol, la posición que tiene la otra persona, y por ende me parece también que es una actividad de autoconocimiento.

S: ¿Pensas que particularmente tus inspiraciones se han visto impactadas por las redes sociales en algún punto? Teniendo en cuenta que el consumo pasa a ser global, también me pregunto ¿qué rol juega lo local en esto?

U: Me acuerdo cuando empecé a usar Instagram que las ideas se me empezaron a multiplicar por la cantidad de cosas que estaba viendo. Y eso siempre lo voy a remarcar como algo positivo, dentro de las cosas negativas que tiene esta hipercomunicación. Las cosas no son nunca completamente polares. Dentro de lo positivo está esta cuestión de que hay un montón de gente cerca o lejos volcando lo que piensa o lo que hace, que no tendría forma de verlo ni enterarme si no fuera a través de este medio, y los disparadores creativos se multiplican a través de esto y eso siempre me va a parecer una locura, ves cosas muy buenas. También lo que me parece muy loco es el formato de las historias, que te permiten ver una situación más íntima o de trasfondo, el proceso creativo, que no ves tanto en una publicación formal con el resultado final, y me parece que eso está bueno.

Yo he estado pensando un poco con respecto al avance de la tecnología por sobre la vida y por sobre todas las cosas, cómo ha ido avanzando y cómo va a seguir haciéndolo, y para mi es directamente un planteo filosófico de que “lo que tenga que pasar va a pasar”,  que no lo vamos a poder evitar de ninguna forma porque es el mismo desarrollo del ser evolutivo o no, con retrocesos o no, esas son miradas y subjetividades políticas que uno puede llegar a construir. El hecho es que ya estamos en esa y que va a suceder. Por más de que yo “UFO” me ponga en contra y cierre instagram, no interesa, va a pasar igual. A estas alturas creo que tenemos que verlo como un desarrollo propio del ser humano, y ver qué es lo positivo porque no lo vamos a detener, y hasta digo que no tendríamos que detenerlo tampoco. Me parece que es algo como si estuviese planteado en el desarrollo del ser, así como los Mayas hicieron las pirámides, hoy el ser moderno se comunica por Instagram. Al mismo nivel me parece que están las cosas. Y ya que las condiciones son estas y que el desarrollo tecnológico se está dando y se va a seguir dando, veamos qué es lo que nos sirve.

S: Un punto que a plantear en todo esto es ¿qué pasa con la corporalidad? La de la obra y la nuestra, más en este contexto de pandemia y mundo pos Covid-19.

U: Puntazo. Yo creo que si hay un artista que no está atendiendo a lo corporal, su obra tiene fecha de caducidad, de muerte. Una cosa es usar la plataforma digital para difundir y visibilizar tu proyecto, tu obra, buenísimo. Pero si solo te quedaste en ese eslabón de lo que implica, si solo estas creando para mostrar en una red, me parece que tu misma obra no va a evolucionar, solo se va a quedar en ese plano digital virtual que puede funcionar, que puede tener un montón de seguidores, de reconocimiento, pero hablo en materia del conocimiento y me parece que es ahí donde tu obra no va a dar el siguiente paso de retroalimentación… porque cuando la persona va y se encuentra físicamente con una obra, interactúa, ahí es donde pasan a otro plano, a uno le caen más fichas y entiende más cosas, tiene un diálogo cara a cara con alguien… o de pronto ves como alguien está parado frente a algo que existe materialmente, y por ahí no tenes ni que tener una conversación con esa persona pero ves cuál es la corporalidad que tiene esa persona frente a la obra, y entendes un montón de cosas, y ves un montón de cosas que te nutren a vos como ser humano, y que te nutren en materia del conocimiento. Entonces, me parece que si como artista solo estas creando para plasmar en un 3D digital virtual, tu obra o tu trabajo tiene punto de caducidad y le estás programando vos mismo un stop evolutivo o del conocimiento.

Me parece que es todo una gran anécdota en realidad, uno crea para conocerse, para conocer al otro, para ver qué siente, para ver cómo se desarrolla… uno tiene ese deseo, me parece que ese el objetivo de la obra y de uno. Si solo te estas quedando de lo digital, te estas perdiendo de una parte re copada. Entonces me parece que la obra tiene que tener distintas aristas, que es más inteligente pensarlo en ese punto, como: “esta obra va a tener 3 o 4 estadíos, un primer estadío de algo digital, un segundo estadío de algo corporal físico, un tercer estadio del registro de eso físico volcado de nuevo a la red, y algo que va como dialogando entre un estadío y lo otro” pero sin dudas hay que darle un desarrollo corporal.

En realidad es todo una “anécdota” que uno plantea para conocer y conocerse, y ver quién uno es y ver qué piensa, qué siente, y ver qué identidad tiene y qué quiere cambiar de esa identidad. Me gusta que las cosas vayan dialogando entre sí, que vayan cambiando, y hay cosas que uno nunca va a saber con respecto a lo que hace. Porque realmente, como son un desarrollo y son un diálogo, hay cosas que no las sabes hasta que no pasa mucho tiempo. Yo saco fotos hace mucho tiempo y recien ahora estoy viendo un poco cual es el contenido estético que manejo, cuáles son los disparadores estéticos por los cuales me quiero mover, un aproximado. Y también me parece que está bien que sea de esa manera… hay cosas en las que vas a buscar ser consciente y que las vas a trabajar y que las vas a pulir, que tienen que ser de esa manera, y hay otras que se te van a escapar y que van a ser naturales y que va a ser orgánico que se te escapen y que sea más propio de tu inconsciente, también me parece que ei arte es ese lugar donde se filtra el inconsciente y donde se filtra tu mundo de una manera en la que vos no sabes qué se está filtrando, que tampoco es que lo estás eligiendo. Me gusta pensar que también la expresión artística y el arte es eso, algo que medio que se te escapa. Hay algo que es esto del inconsciente que se vuelca, que se deja ver, que se escapa, que falta y que a mí en lo personal me gusta que hayan cosas que se te escapen de las manos, que se vean volcadas ahí y que vos no eras consciente hasta que las viste plasmadas. Me parece que está bueno que sea de esa manera, que haya cosas que no las controles.

guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Sobre la Autora

Sofía Saal

Sofía Saal

Últimas entradas

TAGS